
Plan de acción Coronavirus
Autoaprendizaje
Descarga el material de Autoaprendizaje relacionado al curso en el cual te encuentras.
Material de Autoaprendizaje Período Escolar 2020
Convivencia Escolar
semana 28 de mayo
Semana 25 de mayo
28 de Mayo
27 de mayo
25 de mayo
Semana 18 de mayo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Reseña
La Convivencia Escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.
El Colegio Alejandro Flores tiene hace cinco años el departamento de Convivencia Escolar, el cual, pretende entregar un enfoque eminentemente formativo a la comunidad educativa, promoviendo el aprendizaje de una suma de conocimientos, habilidades y valores que permitan poner en práctica el vivir en paz y armonía entre todos los actores que integran el establecimiento.
Nuestro Equipo






Preguntas Frecuentes
Área Psicología
La contención emocional es proporcionar apoyo a los niños(as) y adolescentes para tranquilizar y estimular la confianza a través del acompañamiento, ofreciendo espacios para expresar sus emociones y la resolución de problemas. Para contener a niños(as) y adolescentes es necesario mantener una actitud empática y escucha activa que permita conectarse con sus sentimientos y necesidades, por lo que se sugiere:
- Prestar interés a lo que nos está transmitiendo para conocer y entender lo que desea expresar.
- Respetar silencios y tiempos para exteriorizar lo que les sucede, no ejercer presiones u obligar a hablar de sus vivencias.
- Acompañar la escucha activa con gestos y contacto físico. Por ejemplo, un abrazo.
- Validar sus experiencias y emociones como también expresarles nuestra comprensión.
- Tener cuidado con emitir comentarios que puedan sentirse juzgados, regañados o invalidados. Por ejemplo, “no te pongas triste”, “no llores”, “no es para tanto”, etc.
- En el caso de los niños y niñas es necesario ayudarles a poner en palabras lo que les sucede a través de las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y disgusto)
- Preguntar en qué podemos ayudar para que pueda sentirse mejor.
La contención emocional beneficia la sana autoestima, aceptar emociones, buscar soluciones, sentimientos de alivio, enseña a los y las estudiantes que sus emociones tienen valor.
No es necesario que seamos psicólogos o psicólogas para dar contención emocional, tan sólo con escuchar con atención, y sin prejuicios, a los niños(as) y adolescentes, estamos conteniendo.
No siempre es fácil una buena comunicación con niños (as) y adolescentes, ya que las múltiples tareas restringen tiempos para compartir en familia. La comunicación efectiva es el medio por el cual comunicamos nuestros pensamientos y afectos, contribuye a conocernos más entre los miembros del hogar, como también enseña que las ideas y pensamientos de cada uno son importantes.
Para una comunicación efectiva con niños (as) y adolescentes, se sugiere:
- Generar los espacios para conversar en el hogar, preguntar a cada integrante cómo se siente, qué necesita, qué opinan y escuchar sus historias.
- Preocuparse de que el lugar sea adecuado para el diálogo y contacto emocional, sin grandes interrupciones o distractores.
- En el caso de los niñas y niñas utilizar palabras claras, simples y concretas, evitando discursos largos que puedan distraer su atención.
- Mantener una actitud curiosa por sus gustos e intereses.
- Respeto mutuo, hacer sentir que los niños(as) y adolescentes son comprendidos y respetados.
- Entregar apoyo y contención emocional si lo requiere
Dar espacios para preguntas, sus inquietudes son importantes para su desarrollo.
La pandemia que hoy nos afecta como país es una situación para la cual nadie estaba preparada(o), por lo que nos vimos enfrentados a procesos de adaptación en nuestros diferentes contextos ya sea escolar, laboral o familiar. En este contexto, se entiende como proceso de adaptación cuando una persona tiene que enfrentarse a una situación o contexto nuevo, proceso el cual regulamos a través de nuestras emociones y relaciones con otros.
Para acompañar en este proceso a niños(as) y adolescentes se sugiere:
- Explicar y aclarar dudas respecto a la situación vivida. Es importante en este punto derribar mitos.
- Preguntar por miedos o preocupaciones
- Generar espacios de conversación, es importante poder conocer cómo se sienten los diferentes integrantes de una familia.
- Validar las emociones de un otro, tales como miedos o tristeza.
- Anticipar a los niños(as), es relevante para bajar los niveles de angustia o sensación de incertidumbre.
La motivación escolar es lo que impulsa al estudiante a realizar los diferentes quehaceres relacionados al colegio, siendo capaces así de obtener un aprendizaje significativo y satisfactorio.
En cuanto a las emociones son las encargadas de autorregularnos y a través de ellas nos movemos durante el día a día, impulsando y favoreciendo nuestra atención a ciertas cosas o situaciones.
De esta manera nuestras emociones son quienes aportan a regular y enfocar la concentración y la atención para los procesos de aprendizaje.
Área Social
El Registro Social de Hogares es un sistema de información o base de datos cuyo fin es apoyar los procesos de selección de personas beneficiarias de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.
Para estar en la base de datos del Registro Social de Hogares, el hogar debe solicitar la inscripción, la que puede realizarse de forma digital o presencial en el municipio que corresponda.
¿Cómo y dónde hacer el trámite?
- A través de la página web: Reúne los antecedentes requeridos. Hace clic en “ir al trámite en línea” en el sitio web del Registro Social de Hogares.
- En oficina: Debe reunir los antecedentes requeridos.
- Orientación telefónica: Si necesita orientación puede llamar gratis al número 800 104 777.
De tener creado su Registro Social de Hogares puede acceder a su cartola por medio de la página web www.registrosocialdehogares.cl utilizando su rut.
Para dudas referentes a la creación del Registro Social de Hogares, revise el siguiente link: http://www.registrosocial.gob.cl/ingreso-al-registro-social-de-hogares#:~:text=Escritura%20o%20certificado%20de%20dominio,Contrato%20de%20arriendo.
El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Covid Ampliado es una ayuda económica que busca apoyar a los hogares que se han visto más afectados por la crisis sanitaria y económica provocada por el covid-19. Está destinada a familias que tengan Registro Social de Hogares (RSH), independiente de la fase del plan Paso a
Paso en que se encuentre la comuna en que vive, que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
- Pertenecer al 80% más vulnerable según el Registro Social de Hogares.
- Pertenecer a un hogar con al menos una persona beneficiaria del sexto pago del IFE.
- Pertenecer a un hogar integrado por al menos una persona usuaria del Subsistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO).
- Pertenecer a un hogar integrado por al menos una persona causante del Subsidio Único Familiar (SUF).
Si su hogar tiene al menos un integrante que recibe Subsidio Familiar (SUF) o una persona usuaria del Sistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO), o una persona beneficiaria del sexto aporte del IFE, no es necesario que solicite el beneficio. Recibirá el pago correspondiente según las fechas que se informen.
El monto del beneficio depende de la cantidad de personas que integran el hogar (según la composición familiar inscrita en el registro social de hogares) y de la situación socioeconómica de la familia en el estado de emergencia.
El bono clase media es un aporte monetario directo de hasta $500.000 dirigido a trabajadores que han visto disminuidos sus ingresos debido a la pandemia. Para acceder a este bono, los requisitos que deben cumplirse son:
- Tener ingresos formales entre $408.000 y $2.000.000 y haber experimentado una caída de ingresos formales de al menos 20%, considerándose como tus fuentes de ingreso formal tus ingresos por empleo dependiente, boletas de honorarios e ingresos de empresas individuales. El monto que recibirás será decreciente si tus ingresos formales están entre $1.500.000 y $2.000.000.
- A las personas con ingresos formales entre el salario mínimo y $408.125 se les eximirá del requisito de la caída de ingresos.
- En el caso de las personas con ingresos formales sobre los $408.125 y los $2 millones, la caída de tus ingresos se calculará entre ingresos formales comparando el promedio de ingresos de los 6 meses del segundo semestre de 2019 versus el segundo semestre de 2020 (es decir desde julio hasta diciembre de cada año).
¿Cómo saber si es beneficiario del Bono Clase Media?
Ingrese sus datos en www.sii.cl. y al entrar a la plataforma podrá ver de inmediato si accede o no al bono, porque el SII ya conoce la información relacionada a la caída de ingresos.
IMPORTANTE: para acceder al bono las personas deben haber estado registrados como trabajadores formales durante el segundo semestre 2019.
Si se encuentra cesante ¿puede postular al bono?
Si en el segundo semestre de 2019 tenían ingresos formales registrados y esos ingresos disminuyen o desaparecen durante el segundo semestre de 2020; SÍ puede postular al bono.
¿Cuántas veces se puede solicitar el bono?
Este bono se puede solicitar solo una vez. Pero hay otro apoyo, como el Préstamo Solidario, que podrá pedirse hasta en tres oportunidades.
¿Dónde y desde cuándo se puede postular?
Las postulaciones comenzaron el sábado 17 de abril en una plataforma que habilitó el Servicio de Impuestos Internos. Al ingresar su RUT se realiza un chequeo de la información y en un plazo de máximo tres días se le avisa a la persona si le corresponden o no los $500 mil.
Idealmente TODOS deben postular, independientemente del ingreso que reciban.
JUNAEB
El número de canastas de alimentación enviada por JUNAEB es de un total de 352. En nuestro establecimiento contamos con más de mil estudiantes que entran en la categoría de estudiante vulnerable, la mayoría de ellos con certificado de alumno prioritario, por lo que el total que envía JUNAEB es mucho menor a la cantidad de estudiantes que requieren ese apoyo, por lo que la entrega de canastas se realiza a las familias prioritarias que actualmente se encuentran con mayor necesidad socioeconómica. Es por esto que es muy importante que ante cualquier cambio en su situación actual pueda comunicarse directamente con el profesor(a) jefe para que éste informe al área de convivencia escolar.
La TNE es un beneficio orientado para estudiantes de quinto básico en adelante. Para obtenerla, debes haberte fotografiado durante 2020 o durante lo que va corrido del año escolar. Si no se realizó este trámite debes ingresar a https://www.tne.cl/?page_id=11119 y seguir las instrucciones.
Los controles de salud están focalizados para ciertos cursos, por lo que no todos pueden acceder. Aún así, si se detectan problemáticas de salud oftalmológicas, de columna u otorrino, se puede hacer un cupo especial siempre y cuando la familia del estudiante no pueda acceder a controles médicos por su propia cuenta, en caso de tener dudas al respecto, puede comunicarse directamente con el encargado de JUNAEB, Giovanni Sáez (gsaez@colegioalejandroflores.cl)